Categoría: PHC

03 May 2021
Plan General de Contabilidad de PYMEs 1

Plan General de Contabilidad de PYMEs

“Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.”

“Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007”

Desde 2007 existe un plan general de contabilidad específico para PYMEs. Se trata de un documento legal, de carácter voluntario, que tiene como objetivo uniformar criterios contables y que contiene todas las pautas contables que reflejan la realidad económica-financiera de la empresa.

¿Qué empresas pueden reflejar su contabilidad en el Plan General Contable de PYMES?

Aquellas en las que se den al menos dos de las siguientes circunstancias durante al menos dos ejercicios continuados:

  • Un activo que no supere los cuatro millones de euros.
  • El importe neto de la cifra anual de negocios debe ser inferior a 8 millones de euros.
  • El máximo de trabajadores empleados durante el ejercicio no puede ser superior a 50.

 

En el caso de las microempresas, los criterios para aplicar el Plan General Contable cambian:

  • No tener más de 10 trabajadores durante el ejercicio.
  • El total de las partidas del activo no debe superar el millón de euros.
  • El importe neto de la cifra anual de negocios no debe ser mayor de 2 millones de euros.

 

Una vez realizado el plan de contabilidad de PYMEs, las empresas deberán continuarlo al menos los 3 años siguientes.

En el momento en que la pyme deje de reunir dos de estas condiciones obligatorias ha de pasar a rendir cuentas a través del Plan General Contable.

Hay empresas que, aunque cumplan los requisitos, no pueden aplicar el PGC pymes:

  • Las que tengan valores admitidos a negociación en un estado miembro de la Unión Europea (UE).
  • Aquellas empresas que funcionen con otra moneda que no sea el euro.
  • Que formen parte de un grupo de sociedades cuya contabilidad se regula mediante cuentas anuales consolidadas.
  • Que sean empresas financieras con criterios específicos de contabilidad.

 

¿Con qué partes cuenta?

El Plan General Contable de Pymes también se estructura en 5 partes como el Plan General Contable con la salvedad de que se trata de un modelo más abreviado.

  • Parte 1: Marco conceptual de la contabilidad: Aquí se incluyen el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
  • Parte 2: Normas de registro y valoración para pymes. Incluye inmovilizado, las inversiones inmobiliarias, el inmovilizado intangible y los diferentes activos y pasivos de la empresa, entre otros.
  • Parte 3: Cuentas anuales. Se realizan con una periodicidad de 12 meses, formuladas por el empresario o los administradores.
  • Parte 4: Cuadro de cuentas. En la cuarta parte se incluyen los grupos, subgrupos y cuentas necesarias para para poder elaborar el cuadro de cuentasen el que se reflejen las operaciones contenidas:

 

Grupo 1 – financiación básica

Grupo 2 – Activo no corriente

Grupo 3 – Existencias

Grupo 4 – Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Grupo 5 – Cuentas Financieras

Grupo 6 – Compras y Gastos

  • Parte 5: Definiciones y relaciones contables. Incluye aquellas definiciones y relaciones contables de los grupos, subgrupos y cuentas que se incluirán en el cuadro de cuentas. Las relaciones contables se encargan de definir los motivos de cargo y abono más habituales de las cuentas.

 

Llevar la contabilidad de la forma más fácil

Un plan de cuentas es una herramienta clave para una Pyme, que le permitirá a realizar un mejor control de gestión. Para esto, un software contable es una necesidad en estos días, ya que permite realizar todas las tareas del Plan General Contable de forma rápida y eficaz. Una vez definido el plan de cuentas, una empresa va a poder empezar a trabajar su contabilidad y relacionar esas cuentas

Conoce PHC y el módulo de contabilidad.

o envíenos un correo a info@pontual.es

30 Mar 2021
Digitalizar la Producción 2

Digitalizar la Producción

La transformación del sistema de producción es el proceso de cambio que se produce cuando se introducen las tecnologías digitales y se cambia el proceso artesanal a digital. Ya se han dado los primeros pasos, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Es un cambio necesario para ser competitivo en el mercado actual.

El objetivo es optimizar la productividad. Y todos los demás procesos: trazabilidad, desempeño, rentabilidad, costes de producción…

 

Los beneficios de Digitalizar la Producción:

  • Información en tiempo real: datos sobre el curso de la producción antes, durante y después de la fabricación del producto. La recopilación de estos datos proporciona orientación sobre cómo aumentar la eficiencia e sobre cómo implementar procesos de mejora continua. En definitiva, digitalizar los procesos de producción es disponer de la máxima información posible, lo más frecuentemente posible, comunicando los datos, analizándolos y tomando decisiones de forma inmediata

 

  • Optimización de procesos de Logística y Trazabilidad: la digitalización permite implementar sistemas que informan sobre las necesidades de material y que permiten obtener las cantidades necesarias “justo a tiempo”. La trazabilidad automatizada permite asegurar la autenticidad y origen desde el principio al final del proceso de producción aportando transparencia en la información que recibe el consumidor. La automatización mejora la productividad, aumenta la seguridad y calidad de los procesos de producción, minimiza errores y rebaja costes operativos.

 

  • Fidelización del cliente: Con los datos recopilados del sistema digital de producción la empresa puede seguir mejorando de manera constante su producto y ofrecer nuevos productos y servicios, adaptándose a los nuevos retos del mercado. Aumenta la confianza del cliente sobre el producto y empresa y el consumidor y productor se acercan más.

 

  • Interconexión: “hay algo en lo que nunca es suficiente insistir: los humanos son insustituibles. Ninguna máquina actual iguala sus capacidades cognitivas.” Los sistemas digitales de producción permiten integrar toda la comunicación entre máquinas y los demás recursos internos y externos permitiendo una planificación muy detalla y precisa. Equipos y digitalización interconectados.

 

  • Empresa de Futuro: la digitalización permite abrir puertas al futuro, una vez que las empresas se quedan preparadas para hacer frente a la evolución del mercado.

 

  • Optimización de costes:  derivados de la producción gracias a procesos más eficientes y productivos.

 

Con Pontual cuenta con un proveedor de transformación digital que le ayudará aportándole la tecnología adecuada.

o envíenos un correo a info@pontual.es

17 Mar 2021
Factoring: ¿Cómo controlar cobros por factoring? 3

Factoring: ¿Cómo controlar cobros por factoring?

El factoring puede interpretarse como un sistema perfeccionado de cobros. Se trata de un contrato por el que una persona o empresa cede los créditos derivados de su actividad comercial a otra, que se encarga de gestionar su cobro. Hay que destacar que el factoring tiene un coste financiero asociado, pero, por otro lado permite a las empresas adelantar el cobro de sus facturas evitando el riesgo de impago por parte de sus proveedores.

En un contrato de factoring una empresa (cedente), proveedora de bienes o servicios, cede las facturas de sus clientes (deudores) a una empresa de factoring (factor).

Hay 2 modos de utilizar el factoring:

  1. En el momento de vencimiento la empresa de factoring cobra las facturas y entrega los respectivos valores al cedente. La empresa de factoring recibe una comisión por la gestión de cobros.
  2. Las facturas se ceden para ser cobradas, pero el cedente no espera por el vencimiento de las mismas para cobrar. El factor le hace un anticipo sobre los valores a cobrar y recibe una comisión.

 

Además, existen 2 tipos:

  • Factoringsin recurso: cuando la entidad financiera es quien asume el riesgo de impago del deudor. Si el deudor no paga al vencimiento, el factor no puede reclamar al cedente el pago de la misma.
  • Factoring con recurso: la empresa que contrata el factoring responderá del riesgo de insolvencia del deudor. En caso de que el deudor no pague al factor, este último podrá reclamar al cedente el pago de la factura.

 

En el Contrato de Factoring deben estar especificados los siguientes ítems: duración del Contrato; comisión de Factoring; vencimiento de las cesiones.
La cesión de crédito es el momento en el que el factor toma como suyos los créditos presentados en la propuesta de adhesión.

Un software con el módulo de Factoring permite gestionar los contratos de factoring y las respectivas cesiones de crédito. Puede controlar todos los clientes incluidos en los contratos de factoring, importe de crédito, el importe cedido por contrato y por cliente. Así como controlar los anticipos recibidos del factor y previsiones de cobros.

Conozca nuestro software de gestión PHC que integra el modulo de factoring.

o envíenos un correo a info@pontual.es

10 Mar 2021
Modelos 303: Presentación electrónica mediante fichero 4

Modelos 303: Presentación electrónica mediante fichero

El modelo 303 es el modelo de liquidación trimestral del IVA. Se abona a AEAT trimestralmente la diferencia entre el IVA repercutido en las facturas de ventas y el IVA soportado en facturas de compras.

¿Quién está obligado a presentarlo?

Todos aquellos profesionales y las empresas que tengan algún tipo de actividad comercial sujeta a IVA. No importa si se trata de un trabajador autónomo, una sociedad, una cooperativa o una asociación. También deben presentarlo los arrendadores de inmuebles o bienes y los promotores inmobiliarios.

¿Cuándo se debe presentar?

Entre los días 1 al 20 del mes posterior correspondiente al periodo o trimestre que se tributa. Si el día 20 es un día festivo entonces el último día para presentar el modelo es el próximo día hábil.

  • Primer trimestre del 1 al 20 de abril.
  • Segundo trimestre del 1 al 20 de julio.
  • Tercer trimestre del 1 al 20 de octubre.
  • Cuarto trimestre del 1 al 30 de enero.

 

Hay que tener en cuenta queen caso de domiciliar el pago, el plazo siempre terminará 5 días antes de las fechas anteriores.

 ¿Cómo presentar el modelo 303 de IVA en Hacienda?

Presentación electrónica mediante formulario web en la página de la AEAT.

Presentación electrónica mediante fichero

Cuando tu software de gestión/ ERP lo permita, la presentación electrónica por fichero es la forma más sencilla y rápida de presentarlo. Así, el software exporta todos los datos de la declaración a un fichero que cumple los requisitos marcados por la AEAT y que puede ser importado desde su webservice.

Utilizando un software que le permita registrar todas las facturas a clientes y las facturas de proveedores la obtención del modelo y su presentación se simplifica. Una vez que el software busca todos los datos necesarios como: base imponible, la tasa de IVA, modalidades de las operaciones (Intracomunitarias, bienes de inversión etc.), datos de los clientes y proveedores (ej: acogido al régimen del IVA de caja).

Además, permite que, siempre que quiera, simular la liquidación del IVA, antes de su presentación definitiva. Y, también, puede realizar automáticamente los movimientos de liquidación y generar la respectiva declaración.

A través de una configuración correcta y en solo en unos clics se genera de manera automática el modelo 303.

Hable con nosotros y sepa como generar el modelo 303 de manera automática a través de PHC.

o envíenos un correo a info@pontual.es

08 Nov 2017
¡Nunca más pierda información importante debido a fallos de internet! 5

¡Nunca más pierda información importante debido a fallos de internet!

Con PHC CS web no pierde la información que registra, incluso cuando hay fallos de conéxion de red. Tanto en la intranet (utilizada por los colaboradores de la empresa) como en la extranet (utilizada por los clientes de la empresa). ya es posible guardar en memoria la información que está introduciendo. La información se queda en la sesión del “browser” en que el utilizador se encuentra.

¿Cómo hacer? Es muy sencillo! Active el parámetro “Proteger datos con sessionStorage” y garantice que al volver a la aplicación , toda la información que había introducido será automáticamente restablecida.

¡Más información aquí!