Plan General de Contabilidad de PYMEs
“Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.”
“Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007”
Desde 2007 existe un plan general de contabilidad específico para PYMEs. Se trata de un documento legal, de carácter voluntario, que tiene como objetivo uniformar criterios contables y que contiene todas las pautas contables que reflejan la realidad económica-financiera de la empresa.
¿Qué empresas pueden reflejar su contabilidad en el Plan General Contable de PYMES?
Aquellas en las que se den al menos dos de las siguientes circunstancias durante al menos dos ejercicios continuados:
- Un activo que no supere los cuatro millones de euros.
- El importe neto de la cifra anual de negocios debe ser inferior a 8 millones de euros.
- El máximo de trabajadores empleados durante el ejercicio no puede ser superior a 50.
En el caso de las microempresas, los criterios para aplicar el Plan General Contable cambian:
- No tener más de 10 trabajadores durante el ejercicio.
- El total de las partidas del activo no debe superar el millón de euros.
- El importe neto de la cifra anual de negocios no debe ser mayor de 2 millones de euros.
Una vez realizado el plan de contabilidad de PYMEs, las empresas deberán continuarlo al menos los 3 años siguientes.
En el momento en que la pyme deje de reunir dos de estas condiciones obligatorias ha de pasar a rendir cuentas a través del Plan General Contable.
Hay empresas que, aunque cumplan los requisitos, no pueden aplicar el PGC pymes:
- Las que tengan valores admitidos a negociación en un estado miembro de la Unión Europea (UE).
- Aquellas empresas que funcionen con otra moneda que no sea el euro.
- Que formen parte de un grupo de sociedades cuya contabilidad se regula mediante cuentas anuales consolidadas.
- Que sean empresas financieras con criterios específicos de contabilidad.
¿Con qué partes cuenta?
El Plan General Contable de Pymes también se estructura en 5 partes como el Plan General Contable con la salvedad de que se trata de un modelo más abreviado.
- Parte 1: Marco conceptual de la contabilidad: Aquí se incluyen el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
- Parte 2: Normas de registro y valoración para pymes. Incluye inmovilizado, las inversiones inmobiliarias, el inmovilizado intangible y los diferentes activos y pasivos de la empresa, entre otros.
- Parte 3: Cuentas anuales. Se realizan con una periodicidad de 12 meses, formuladas por el empresario o los administradores.
- Parte 4: Cuadro de cuentas. En la cuarta parte se incluyen los grupos, subgrupos y cuentas necesarias para para poder elaborar el cuadro de cuentasen el que se reflejen las operaciones contenidas:
Grupo 1 – financiación básica
Grupo 2 – Activo no corriente
Grupo 3 – Existencias
Grupo 4 – Acreedores y deudores por operaciones comerciales
Grupo 5 – Cuentas Financieras
Grupo 6 – Compras y Gastos
- Parte 5: Definiciones y relaciones contables. Incluye aquellas definiciones y relaciones contables de los grupos, subgrupos y cuentas que se incluirán en el cuadro de cuentas. Las relaciones contables se encargan de definir los motivos de cargo y abono más habituales de las cuentas.
Llevar la contabilidad de la forma más fácil
Un plan de cuentas es una herramienta clave para una Pyme, que le permitirá a realizar un mejor control de gestión. Para esto, un software contable es una necesidad en estos días, ya que permite realizar todas las tareas del Plan General Contable de forma rápida y eficaz. Una vez definido el plan de cuentas, una empresa va a poder empezar a trabajar su contabilidad y relacionar esas cuentas
Conoce PHC y el módulo de contabilidad.
o envíenos un correo a info@pontual.es